Entre el arte de la guerra y el arte de la paciencia

Las estrategias de negocio se presentan en los manuales como fórmulas infalibles, como si el mundo empresarial fuera un tablero de ajedrez con reglas claras y movimientos previsibles. Sin embargo, en la práctica, se parece más a navegar por un río embravecido en plena tormenta, con un mapa en chino y una brújula que, de vez en cuando, decide bromear.
La paradoja del plan perfecto
Toda estrategia nace de un intento loable: prever el futuro. Las empresas diseñan planes quinquenales, análisis DAFO, matrices de Ansoff… como si pudieran embotellar el mañana. La ironía es que cuanto más exhaustivo es el plan, más probable es que sea desbordado por lo inesperado. Kodak, Nokia, Blockbuster: ejemplos de compañías que tenían estrategias sólidas… para un mundo que dejó de existir.
El contraste es brutal: se exige a los líderes empresariales que sean visionarios y meticulosos a la vez. Es como pedirle a un poeta que escanee en hexadecimal. Y sin embargo, algunos lo consiguen.
La antítesis del crecimiento
El mantra de «crecer o morir» ha dominado el discurso empresarial desde tiempos de Rockefeller. Pero en un mundo saturado de bienes, servicios e información, a veces la mejor estrategia es no crecer. Empresas como Patagonia o el movimiento de «empresas B» nos enseñan que prosperar no siempre significa expandirse sin medida. La antítesis es clara: menos puede ser más, y frenar puede ser avanzar.
El arte de perder bien
Toda estrategia debería incluir un capítulo sobre el arte de perder. Amazon, hoy gigante inabarcable, pasó años acumulando pérdidas mientras afinaba su modelo. En cambio, empresas que se obsesionan con la rentabilidad inmediata a menudo caen víctimas de su propio cortoplacismo, como corredores de maratón que esprintan en los primeros 100 metros.
Aceptar la derrota parcial, como un escultor acepta que debe romper parte de la piedra para encontrar la figura, es fundamental. Una buena estrategia no garantiza el éxito; garantiza que, cuando se falle, se falle de manera instructiva.
Estrategia y cultura: el matrimonio disfuncional
Peter Drucker decía que «la cultura se come a la estrategia para el desayuno». Y vaya si se la come. Una estrategia brillante en una empresa con cultura tóxica es como sembrar semillas en cemento. Las mejores estrategias son las que brotan de la cultura organizativa, no las que se le imponen como una prótesis incómoda.
El papel del azar
Por último, un elemento que rara vez se admite en los manuales: la suerte. Steve Jobs conoció a Steve Wozniak por casualidad. Larry Page y Sergey Brin se toparon en una visita universitaria. El azar, ese comodín invisible, convierte muchas estrategias en una narrativa retrospectiva. Se gana, se pierde, y luego se racionaliza.
Reflexión final
Quizás la estrategia de negocio más sensata sea aquella que admite su propia fragilidad. Que combina visión con humildad, rigor con flexibilidad. En definitiva, que entiende que en este juego no siempre gana el más fuerte ni el más listo, sino el que sabe bailar cuando cambia la música.