Internacionalización y marketing
La internacionalización es la estrategia más compleja que puede abordar cualquier empresa. Pese a tal dificultad, la creciente globalización de los mercados probablemente la haga cada vez más necesaria.

La complejidad de la internacionalización
Contenido
¿Qué tener en cuenta para internacionalizar la empresa?
- Analizar las ventajas competitivas de cada mercado al que se ingresa. El clásico análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades).
- Definirse internamente, la estrategia, la filosofía, la metodología de trabajo, hay que estar bien localmente para salir “afuera”.
- Tener en cuenta los costos de penetración de los mercados y cómo han disminuido. Antes debías viajar y tener reuniones presenciales, hoy es más fácil tener partners con los que uno se reúne por videoconferencias, es fundamental hacer contactos.
- Tener en cuenta la distribución del producto (logística), la producción que se necesita para cubrir la demanda, la posibilidad de que se necesite más personal trabajando.
Marketing internacional: los motivos de la internacionalización de las empresas
“El contexto monetario del comercio internacional se ha visto profundamente afectado por el cambio de un régimen de tipo de cambio fijo definido en 1944 a la conferencia de Bretton Woods a un régimen de tipo de cambio flotante”.
“La importancia del comercio internacional varía según el país. Algunos países exportan solo para expandir su mercado interno o para ayudar a ciertos sectores de su industria. Otros dependen en gran medida del comercio internacional para el suministro de bienes para consumo inmediato o para sus ingresos en divisas. Algunas organizaciones internacionales y países en desarrollo han enfatizado en gran medida la importancia del comercio internacional en el crecimiento. Estos últimos han denunciado a menudo la desigualdad de los términos de intercambio, La globalización enmascara diferentes realidades de una compañía a otra, ¿cuáles son las razones que empujan a las compañías a expandir sus actividades a nivel internacional?”
Razones comerciales
- el pequeño tamaño del mercado nacional La compañía cubre de manera óptima su mercado, su única oportunidad de crecimiento son los mercados extranjeros
- La saturación del mercado nacional El mercado nacional está saturado y satisfecho por las compañías competidoras, la compañía, para desarrollar sus actividades y para posicionarse invierte en los mercados extranjeros.
- el estancamiento del mercado nacional La demanda en el mercado puede haber entrado en una fase de estabilidad o incluso declinar, mientras que sigue creciendo en otros países, debido al diferencial de desarrollo. Como resultado, las ventas no pueden crecer significativamente, las empresas están recurriendo a estos nuevos mercados (estrategias de Volkswagen
- la estacionalidad del mercado nacional Cuando las ventas de la compañía están sujetas a fuertes variaciones estacionales, éste busca mercados donde los productos puedan fluir durante períodos de inactividad (Havas realiza el 70% de su facturación en el extranjero)
- la especialización de la empresa Una empresa se concentra en un segmento de mercado restringido que limita su mercado potencial, por lo que debe explotar su actividad a escala internacional (bienes de lujo en el extranjero CA Vuitton, Chanel, Hermès)…
Razones financieras y económicas
- Menores costos de producción La empresa puede, por elección estratégica, elegir internacionalizar la fase de comercialización e internacionalizar sus suministros para adquirirlos al mejor precio. Puede transferir la totalidad o parte de su producción al exterior para beneficiarse de costos, materias primas, mano de obra, impuestos más competitivos.
- Amortización de inversiones e investigación y desarrollo Algunos sectores empresariales requieren grandes inversiones en equipos industriales en investigación. Para que estas inversiones sean rentables, la empresa debe pagarlas lo más rápido posible desarrollando ventas en el extranjero.
- La búsqueda de la economía de escala El costo unitario de una empresa disminuye a medida que aumenta la producción acumulada debido a que los costos fijos son absorbidos por un mayor número de productos, lo que puede llevar a la compañía a acumular Lo más rápido posible una producción y, por lo tanto, una venta superior a la de sus competidores.Para ello, debe multiplicar los puntos de venta de productos manufacturados y, por lo tanto, aumentar el número de mercados que opera.
Las razones externas a la empresa
La internacionalización de la empresa no siempre se deriva de una decisión estratégica, sino que también puede ser el resultado de oportunidades.
- Descomartación del mercado Si el comercio mundial está creciendo a un ritmo más rápido que la producción mundial, se han introducido gradualmente una serie de condiciones comerciales favorables;
- Creación del SMI, el sistema monetario internacional, el Gatt, luego la OMC.
- La multiplicación de los acuerdos bilaterales multilaterales de libre comercio.
- La multiplicación de las comunidades económicas regionales, NAFTA, ASEAN, MERCOSUR
- Abriendo las fronteras del bloque oriental y las economías socialistas, CEI, China
- El surgimiento de medios de comunicación internacionales, movimientos de población.
- Estandarización de gustos en torno a modelos transnacionales.
Estos desarrollos pueden aumentar las oportunidades de negocios en el extranjero y facilitar las ventas internacionales incluso para las pequeñas empresas.
- Peticiones espontáneas Los contactos de la empresa con su entorno pueden aportar oportunidades.
- reuniones en una feria
- respuesta a una oferta “oferta”
- petición de información
- relaciones de liderazgo
- conexiones a una red
- Socio o cliente que se va al extranjero, el subcontratista puede seguir a su cliente en los mercados que opera.