
La iniciativa empresarial de financiar la empresa
Poner en marcha un negocio o una iniciativa empresarial además de financiar tu empresa, no es una cuestión menor. Sin embargo, los emprendedores o pymes que necesiten potenciar sus empresas deben saber que existen múltiples soluciones que les permiten acceder a este objetivo de una manera más sencilla y así poner en marcha sus proyectos.
Bien, has elegido tu idea de negocio y tienes bien claros los aspectos comerciales, técnicos, económicos y financieros de tu proyecto de emprendimiento… es hora de dar un gran paso: Conseguir el dinero para empezar. Elegir las fuentes de financiación adecuadas para una nueva empresa es un aspecto crucial que definirá gran parte del éxito del negocio.
Existen diferentes formas de conseguir el dinero para iniciar una empresa, y no se puede decir que alguna sea mejor que otra, solo digamos que cada una es distinta y debes elegir la que se ajuste a las características de tu proyecto.
A continuación, pretendo mostrar de manera resumida algunas de las opciones financieras con las que contamos los emprendedores, así como los pasos a seguir.
5 entidades de financiación para emprendedores
1. Bancos
Si no tienes claro las ventajas e inconvenientes de cada opción aquí te las voy a explicar. Como primera opción vamos a señalar a los bancos pues son la entidad financiera tradicional. Estas entidades lo que realizan son préstamos tanto sin aval como con aval. Si eres emprendedor y todavía no tienes la empresa en funcionamiento lo más probable es que te pidan avales.
Realizan préstamos, es decir, es un dinero que los emprendedores tienen que devolver junto con los intereses aplicados en un plazo determinado. Los préstamos no se caracterizan por ser flexibles precisamente, suelen tener muy marcadas sus condiciones. ¿Qué quiero decir con esto? Pues que si es un préstamo lo que firmas debes tener claro el que puedas hacer la devolución del préstamo.
¿En que suelen fijarse las entidades bancarias?
En dos cosas, por un lado en el plan de negocios siendo esto algo que siempre tiene que presentar el emprendedor y por otro en los avales. La opción bancaria es quizás de todas las opciones la más complicada.
Más teniendo en cuenta la situación actual bancaria la cual lleva años sin prestar dinero de manera mas o menos fluida.
Dicho esto como emprendedor tienes que hacer un buen uso de las diferentes ayudas que suelen promover los gobiernos de cada país y que suelen estar disponibles en enero.
Estas ayudas en su mayoría se tramitan por banco asumiendo el gobierno parte del capital a conceder.
Los bancos en ese sentido cuando es un emprendedor quien solicita el dinero suelen promover dos tipos de productos financieros: los préstamos ofertados directamente por ellos y aquellos cuyo capital viene de alguna subvención o ayuda estatal.
2. Empresas de capital de riesgo
Como segunda alternativa vamos a nombrar a las empresas de capital de riesgo. Esta es la opción que podría recomendar si tu negocio es innovador y además estás dispuesto a desprenderte de parte del negocio.
Las empresas de capital de riesgo están formadas por inversores los cuales invierten en ideas de negocio llevadas a cabo por emprendedores.
Como aspecto positivo podemos señalar que la financiación que recibimos para la creación de la empresa no tiene unas condiciones fijas. No tenemos que devolverlo en un plazo fijo como si pasa en los préstamos.
Este dinero entra a formar parte del capital social no pudiendo reclamárnoslo los otros socios.
La parte negativa de todo esto es que perdemos parte de nuestra empresa. Se ha dado muchas veces que con la entrada del capital de riesgo el emprendedor llega incluso a perder el control de su empresa, de ahí que haya que saber muy bien cómo llevarlo a cabo.
¿Cuál es el objetivo de las empresas de capital de riesgo?
Buscan ayudar al negocio a crecer aumentando así su valor para después de unos años (cinco por ejemplo) vender las acciones a un mayor precio.
Esta financiación está muy extendida en países como Estados Unidos, Inglaterra, o Canadá, aunque poco a poco se está extendiendo al resto de países. Es quizás de todas las opciones la que consideramos mejor para el emprendedor.
Cierto es que pierdes parte de tu empresa pero a cambio consigues dinero para la creación de tu negocio. El riesgo que corres con esta opción es menor que con el banco ya que si el negocio no sale bien sólo habrás perdido tiempo, no dinero.
¿Dónde encontramos a las empresas de capital riesgo? Una opción es por Internet aunque yo siempre recomendaría otras opciones como por ejemplo pueden ser los congresos y las ferias empresariales.
3. Crowdfunding
En tercer lugar hablaremos acerca de las plataformas de crowdfunding para financiar tu empresa. Es también una opción en el mercado similar a la del capital riesgo con la diferencia de que son otro tipo de inversores quienes financian.
Los inversores en el crowdfunding muchas veces invierten por afinidad más que por expectativas de negocio.
De todas las opciones es también de las más complicadas primero por los pocos inversores existentes y segundo porque todavía es una opción poco conocida.
Nunca entran en proyectos de negocio tradicionales, buscan sobre todo originalidad y descaro en el emprendedor. Sólo hay que fijarse en alguna de estas plataformas para ver cómo suelen financiar negocios muy innovadores.
4. Préstamos entre particulares
Como cuarta opción señalamos a las financieras que realizan préstamos entre particulares. A la hora de mencionar esta opción decirte que trabajan de manera similar a las entidades bancarias con dos diferencias.
Por un lado son préstamos más rápidos y en segundo lugar son más caros. ¿Por qué son más caros los préstamos de financieras privadas?
Lo son porque son préstamos entre particulares, es decir, financiación en donde quien invierte es un particular o empresa a cambio de una rentabilidad.
Teniendo en cuenta que estas financieras no tienen los mismos privilegios que los bancos (captar depósito, mercado interbancario entre otras) es normal que tengan un mayor coste.
A cambio quien tramita a través de esta opción consigue rapidez y mayor facilidad a lahora de financiar tu empresa.
¿Cuáles son los requisitos de estas financieras en los préstamos para emprendedores? Sobre todo contar con avales igual que pasa con los bancos. Pueden también hacer préstamos sin aval pero son minoría.
5. Subvenciones públicas
Como alternativa a todas estas opciones tenemos las subvenciones destinadas a la creación de empresas.
Todos los países de una manera o de otra ponen este tipo de ayudas pues les interesa mejorar la creación de empresas en su país por el valor aportado a la economía.
Es algo que podemos aprovechar pero en lo que en base a mi experiencia no hay que confiar. El número de subvenciones para la gran cantidad de emprendedores que las solicitan son muy pocas.
También has de tener en cuenta una cosa: la mayoría de las subvenciones no son a fondo perdido, es decir, funcionan como préstamos pero sin coste en forma de tipos de interés.
Uno de los errores de los emprendedores cuando obtienen una subvención para su empresa es pensar que el dinero de la subvención no lo tienen que devolver cuando casi siempre sí tienen que hacerlo.